jueves, 1 de mayo de 2014





Unidad de aprendizaje III. TEMA 8: EVALUACION Y SU CULTURA
Que conozco
Que no conozco
Que infiero
-        Se encuentra inmersa en la vida cotidiana
-        Su paradigma son cualitativas y cuantitativas
-        La evaluación implica la participación activa.
-        Los tipos de evaluación que se lleva a cabo, la manera de cómo se evalúan y el por qué se aplican.
-        La implicación que tiene la evaluación ante los participantes.
-        La importancia de aplicarla.
-        Los participantes en el desarrollo de la evaluación






-        Los instrumentos se implementan de acuerdo a los que ya conozco
-        El desarrollo de cada una de las evaluaciones
-        Resultados de cada uno de ellos
-         
-        Que cada una de las evaluaciones tiene un propósito, un objetivo  a la cual el profesor tiene que avanzar en cada una de esas competencias.
-        La evaluación es  una manera en que  podemos observar las fallas y en que se pueden cambiar.
-        Todas estas evaluaciones se apliquen desde el mando hasta el alumno que está aprendiendo.
-         
http://www.slideshare.net/karinaiz/evaluacin-por-competencias-34192069

viernes, 11 de abril de 2014

ESTRATEGIA CON ADECUACIÓN CURRICULAR, EVALUACIÓN, AMBIENTES DE APRENDIZAJE

KARINA IZQUIERDO HERNANDEZ

ASIGNATURA
ESPAÑOL
ÁMBITO
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y FAMILIAR.
PROYECTO 3
Explorar periódicos y comentar noticias de interés
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
• Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.
• Emplea la paráfrasis en la redacción.
• Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista.
• Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas.
TIPO DE TEXTO
EXPOSITIVO
Producto final
• Noticia editada para su difusión.
TEMAS DE REFLEXIÓN
Comprensión e interpretación
• Paráfrasis de información.
• Estrategias para resumir información.
Propiedades y tipos de textos
• Tipos de texto contenidos en un periódico.
• Estructura de una nota periodística.
• Organización del periódico.
• Características y función de los resúmenes.
Conocimiento del sistema de escritura
y ortografía
• Segmentación convencional de palabras.
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso.
• Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre otras).
• Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de hoy, a las 5:00 am, etcétera).
• Uso de la voz pasiva en notas periodísticas.
ACTIVIDADES

Lo que conozco. Pág. 91
  • Preguntar a los alumnos: ¿Qué es un periódico?,  ¿Conocen los periódicos?, ¿Para qué sirven?, ¿Qué tipo de información contiene?, ¿Cómo está organizada la información? ¿lo compran en tu casa? Comentar de manera grupal, tratando de escuchar la opinión de la mayor parte de sus alumnos.
  • Pedirles un periódico que tengan en casa.
  • Reunir a los alumnos en equipo y contestar el cuadro de la pág. 91.
  • Observar cada página del periódico e ir respondiendo las preguntas de la página 92.
  • Cuestionar al alumno el por que creen que los títulos están escritos de distinta manera a la información.
  • Identificar cada título y que es lo que nos informa. Llenar el recuadro de la página 93 de acuerdo a los títulos de las secciones.
  • En un pliego de papel escribir las secciones que conforma el periódico y recortar las noticas mas estacadas y pegarlas en su sección correspondiente.
Fichero del saber. Pág. 95
  • Indicarles la definición de sección y cuál es la función en el periódico.
  • Responder la página 95 sobre qué sección se consultará dependiendo la noticia.

Estructura de las notas periodísticas. Pág. 96 y 97
·       Leer en grupo una noticia e identificar el lugar, tiempo y que pasó, quienes participaron.
·       Responder la página 97.
Fichero del saber. Pág. 98
  • Escribir cinco ejemplos de verbos conjugados en los tiempos verbales: pretérito, presente y futuro.
Producto final. Pág. 98
  • Recordar algo importante que sucedió en la escuela y realizarlo tipo noticia, dar opiniones y apoyar en corrección ortográfica, dar a conocer la noticia.
  • Autoevaluación. Pág. 99
  • Evaluación del bloque. Pág. 100 y 101.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto de la página 90 a la 99
  • Distintos periódicos con la misma fecha de publicación.
  • Pliegos de papel.
Formación cívica y ética.
EVALUACIÓN
ADECUACIONES CURRICULARES  y OBSERVACIONES
-      Participación que tiene el alumno de acuerdo al cuestionamiento que se le realiza.
-      La realización del periódico con los alumnos mediante noticias relevantes que hayan escuchado o visto en su comunidad.
-      La resolución de las páginas del libro.
-      Se retomo los valores ya trabajados, que los alumnos lo aplicarán cuando trabajen en equipo.
Con alumnos que requieren apoyo en la lectura de comprensión se realizó la adecuación. Conforme leían los niños los apoyaban para poder entender y dar una explicación más breve y específica.
TEMA 5.
APRENDIZAJE ESPERADO.
REDISEÑO DE LA PLANIFICACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN.

DOCENTE
EN ESTE APRENDIZAJE ESPERADO EL DOCENTE DEBE DE DISEÑAR ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL
ALUMNO, DONDE SON PLASMADAS EN UNA PLANEACIÓN, A TRÁVES DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS Y
 SUS COMPONENTES. EL DOCENTE REFLEXIONARÁ SOBRE SU PLANEACIÓN.

AUTOEVALUACIÓN
SE REVISARON AUTORES QUE RELACIONADOS CON LA PLANEACIÓN, ¿QUÉ ES? ¿QUÉ CONTIENE? ¿PARA QUÉ NOS SIRVE? Y SE RETOMARON LOS DOCUMENTOS QUE ARTICULA LA SEP,  SE REDISEÑO UNA ESTRUCTURA EN DONDE CADA ELEMENTO CONTIENE EL PARA QUE ES Y EN QUE NO AYUDA.
COMO DOCENTE DEBO DE CONSIDERAR LOS SIGUIENTES INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA EL REDISEÑO DE UNA PLANEACIÓN Y OBTENER MEJORES RESULTADOS.


TÉCNICA
INSTRUMENTO
POR QUÉ


DESEMPEÑO
PREGUNTAS SOBRE EL PROCEDIMIENTO
MEDIANTE LAS PREGUNTAS QUE SE REALICEN COMPRENDO CADA UNO DE LOS ELEMENTOS QUE ESTOY TOMANDO EN CUENTA EN LA PLANEACIÓN Y EL POR QUE Y LO QUE ME HACE FALTA POR COLOCAR Y APLICAR. EL APRENDIZAJE QUE SE EVALÚA SON LAS COMPETENCIAS QUE TENGO EN UNA PLANEACIÓN Y MIS HABILIDADES PARA REALIZARLA Y APLICARLA.  

OBTENER INFORMACIÓN, ACERCA DE LA APROPIACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LOS CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS Y REFLEXIÓN , EN  TORNO AL REDISEÑO DE LA PLANEACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN
SE BUSCA QUE REFLEXIONES SOBRE LOS PASOS QUE SE TIENE QUE SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE UNA PLANEACIÓN.
PROMOVER LA VERIFICACIÓN DE LO QUE HE APRENDIDO.




ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO
RÚBRICA
MEDIANTE LA RUBRICA Y LOS ASPECTOS APLICADOS EN ELLA ME DOY CUENTA EN EL AVANCE QUE SE TIENE  EN EL DISEÑO DE UNA PLANEACIÓN. EL APRENDIZAJE QUE SE EVALÚA, MIS COMPETENCIAS, HABILIDADES Y ACTITUDES QUE TENGO ANTE LA PLANEACIÓN Y LA RESTRUCTURACIÓN DE  UNA NUEVA PLANEACIÓN.

UBICAR EL GRADO DE DESARROLLO, EN UNA ESCALA DETERMINADA.
REDACTAR INDICADORES CON BASE AL APRENDIZAJE: FASES INSTRUMENTOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE ARTICULACIÓN









COEVALUACIÓN
CON BASE A LA INFORMACIÓN REVISADA, COMENTO QUE LAS IDEAS MANIFESTADAS SON COHERENTES Y ACORDES A SU APRENDIZAJE ESPERADO, DEBIDO A QUE LO EXPLICITADO IMPLICA EL PROTAGONISMO TANTO DEL ALUMNO COMO DEL MAESTRO, LO QUE PERMITE QUE LA ELABORACIÓN DE SU TEXTO CUENTE CON LOS ELEMENTOS ADECUADOS, PARA MANIFESTAR UNA EVALUACIÓN CON RESPECTO AL PROPÓSITO ESTUDIADO DONDE LA PLANEACIÓN BUSCA AJUSTES CON LA FIRME DECISIÓN DE MEJORAR Y REELABORARLA CON LA FINALIDAD DE TENER UNA VISIÓN CLARA SOBRE EL PAPEL QUE JUEGA SU PLANIFICACIÓN EN SU INTERVENCIÓN DOCENTE.

ES POR ELLO QUE EL APRENDIZAJE ESPERADO SE ENCUENTRA INMERSO DESDE UN PUNTO DE VISTA PROPIO EVALUÁNDOTE DE MANERA ESPECÍFICA Y CLARA, BAJO ASPECTOS QUE MANEJAS TANTO COMO DOCENTE COMO EN RELACIÓN AL ALUMNO, APLICANDO ASÍ TU INSTRUMENTO EVALUATIVO MEDIANTE PAUTAS QUE CONLLEVAN TU FUNCIÓN EN BENEFICIO DE TU APRENDIZAJE Y DE LA APLICACIÓN IDÓNEA DE TU INSTRUMENTO EVALUATIVO.

SIN EMBARGO TAMBIÉN PODRÍAS APLICAR EL DIARIO DE TRABAJO PARA RETOMAR PUNTOS RELEVANTES DENTRO DE CADA JORNADA ENCONTRANDO MODIFICACIONES EN ESTE MISMO PARA REDISEÑAR TU INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE UNA FORMA APLICABLE Y A SU VEZ QUE TE PERMITE IDENTIFICAR CUAL ES LA TÉCNICA E INSTRUMENTO MÁS VIABLE TANTO PARA TI COMO DOCENTE Y PARA LO QUE SE VIVE DENTRO DEL AULA.



miércoles, 26 de marzo de 2014



PROYECTO CURRICULAR
EVALUACIÓN
ROL DOCENTE

Mi planificación
Mtra. Isabel Varela
A.    Zavala
X. Roegiers
G. Brousseau
 Los elementos mas importantes para una planificación son:
campo formativo o materia 
propósito
aprendizajes esperados
materia vinculada
secuencia didáctica
con un inicio desarrollo y cierre
llevando acabo una evaluación y una observación curricular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
- definir la intencionalidad educativa
-selección lo necesario para aprender.
-adecuación curricular en función del alumno
- definir las estrategias de aprendizaje, para que el alumno las aprenda a aprender
- la evaluación: sus niveles y funciones.
-tipos de estrategias para el logro de los propósitos: repetición, organizativa y afectiva.
-conocer las particularidades del grupo
-trabajo en equipo de docentes para promover el aprendizaje
-expectativas que tiene el docente, del grupo.
Aplicación de estrategias de aprendizaje en la vida cotidiana del alumno.
 
-función  social de la educación.
- Dominio de teorías del aprendizaje
- impacto de la labor docente en el desarrollo de los alumnos.
-hacer tipología  de contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales
 
-definir “ el aprendizaje esperado”, según sus componentes de saber, saber hacer y saber ser, para determinar el tipo de actividades
- papel activo del docente y del alumno en la enseñanza y el aprendizaje.
- el alumno ha de reestructurar, como resultado del la intervención docente sus conocimientos del mundo.
 
-definición de competencia como la movilización integrada de los recursos, para hacerle frente a las situaciones significativas.
- Las situaciones son dictadas por los acontecimientos de la vida cotidiana.
-el educando es el actor de la situación
-situación: situación problema concreta a la que el estudiante se enfrenta.
-la competencia es un ejercicio individual.
-las situaciones significativas, permiten movilizar saberes, dando sentido a lo que se aprende
Situación a didáctica: una situación que no contiene en si la situación de enseñar, que el educando lo resuelva solo o con otros.
-la competencia debe ser interiorizada, para que fuera del contexto escolar, se pueda movilizar.
-una situación significativa, moviliza saberes, plantea desafíos, contextualizar conocimientos, y lleva a la reflexión.
-una competencia precisa tareas, soportes y condiciones de ejecución para desarrollar lo que se quiere en los educando.
-La formulación técnica de la competencia: movilización de saberes, familia de situaciones, contiene un conjunto de situaciones significativas, evaluación nueva para el educando, centrada en la tarea a realizar, parámetros de la familia de situaciones para una evaluación equivalente, puede evaluarse, en un nivel adecuado.
-teoría de las situaciones didácticas: teoría constructivista, en sentido piagetiano de la enseñanza para una génesis artificial de los conocimientos matemáticos, bajo la hipótesis de que los m ismos no se construyen de manea espontánea
-Situación: modelo de acción de un sujeto con cierto medio.
-Situación didáctica: Construida intencionalmente con el fin de hacer adquirir a los alumnos un saber determinado.
Situación a-didáctica: toda situación que no puede ser dominada de manera conveniente, sin la puesta en práctica de conocimientos, sanción a las decisiones que toma el alumno, sin la intervención del docente.
-Sanción: el alumno puede juzgar por si mismo los resultado de su acción, dando soluciones por si mismo.
-No intervención del docente en la resolución del problema, centrando en la tarea.
-Fases de las situaciones didácticas: acción, formulación y validación.
Situaciones de acción: implican los conocimientos implícitos del alumno.
Situación de formulación: el emisor formula un mensaje para otro alumno, en torno a que debe comprender y actuar.
-Situación de validación: enunciar aserciones y ponerse de acuerdo sobre su verdad o falsedad.
-Institucionalización: consideración oficial del objeto de enseñanza por parte del alumno y del aprendizaje del alumno por parte del maestro.
Las producciones de los alumno, tiene que ver con la cultura.
-
  
 CUADRO COMPARATIVO DE PLANIFICACIÓN 


AMBIENTES DE APRENDIZAJE UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL




RUBRICA DE EVALUACIÓN 
SE REALIZÓ UNA RUBRICA PARA EVALUAR AL PROFESOR SOBRE SU ENSEÑANZA



AMBIENTES DE APRENDIZAJE




Acciones que implican gestiones administrativas






PLAN NACIONAL DE DESARROLLO GENERAL DE EDUCACIÓN